Las supercomputadoras son sistemas de computación de alto rendimiento diseñados para realizar cálculos extremadamente complejos y procesar grandes cantidades de datos en tiempos reducidos. Estas máquinas son utilizadas en una amplia gama de campos, incluyendo la investigación científica, la simulación de fenómenos naturales, el modelado climático, el análisis de grandes conjuntos de datos, el diseño de productos y la ingeniería.
Las supercomputadoras se diferencian de las computadoras convencionales en términos de su capacidad de procesamiento y rendimiento. Estos sistemas están diseñados para aprovechar al máximo la paralelización, es decir, la capacidad de realizar múltiples cálculos simultáneamente, lo que les permite resolver problemas complejos de manera más rápida y eficiente.
Las supercomputadoras se miden en términos de su capacidad de procesamiento, generalmente expresada en operaciones de punto flotante por segundo (FLOPS, por sus siglas en inglés). A lo largo de los años, se ha pasado de las supercomputadoras capaces de realizar millones de FLOPS (megaflops) a las que pueden alcanzar billones de FLOPS (teraflops, petaflops, exaflops).
Estas máquinas suelen estar compuestas por miles o incluso millones de procesadores interconectados, junto con una gran cantidad de memoria y almacenamiento de datos de alta velocidad. Además, pueden requerir una refrigeración especializada debido a la cantidad de calor que generan durante su funcionamiento.
Algunos ejemplos de supercomputadoras destacadas incluyen el sistema Summit en el Laboratorio Nacional Oak Ridge (EE.UU.), que actualmente es una de las supercomputadoras más potentes del mundo, el sistema Fugaku en Japón, el cual es líder en el ranking de supercomputadoras TOP500, y el sistema Tianhe-2 en China, que fue la supercomputadora más rápida del mundo durante varios años.
Las supercomputadoras continúan evolucionando rápidamente, impulsadas por los avances en tecnología de procesadores, arquitecturas de sistemas y algoritmos de computación. Se espera que en el futuro aparezcan supercomputadoras aún más poderosas, capaces de alcanzar niveles de rendimiento aún mayores, lo que permitirá avances significativos en diversas áreas de la ciencia, la investigación y la industria.
Las supercomputadoras han jugado un papel crucial en el desarrollo de la computación y han sido fundamentales en una amplia gama de campos, desde la investigación científica hasta la simulación de fenómenos complejos. A lo largo de la historia, han experimentado un increíble avance en términos de potencia y capacidad de procesamiento. A continuación, te proporcionaré un resumen de la historia de las supercomputadoras:
- ENIAC (Electronic Numerical Integrator and Computer) (1946): Considerada la primera supercomputadora del mundo, ENIAC fue construida en la Universidad de Pensilvania y ocupaba una sala entera. Era una máquina electromecánica que se utilizaba principalmente para cálculos balísticos durante la Segunda Guerra Mundial.
- IBM 7030 Stretch (1961): Desarrollada por IBM, la Stretch fue la primera supercomputadora diseñada para el uso general y se considera como la primera en implementar una arquitectura vectorial. Fue una de las computadoras más rápidas de su época y se utilizó en aplicaciones científicas y de defensa.
- Cray-1 (1976): Creada por Seymour Cray, la Cray-1 fue una supercomputadora revolucionaria en términos de diseño y rendimiento. Introdujo el uso de una arquitectura de memoria vectorial y utilizaba circuitos integrados avanzados. Fue muy popular en la comunidad científica y se destacó por su velocidad de procesamiento.
- Thinking Machines CM-5 (1991): Esta supercomputadora fue desarrollada por Thinking Machines Corporation y se basaba en una arquitectura masivamente paralela. Utilizaba miles de procesadores para llevar a cabo cálculos simultáneos y alcanzó altos niveles de rendimiento en aplicaciones científicas y de simulación.
- ASCI Red (1996): Desarrollada por Intel, la ASCI Red fue la primera supercomputadora en alcanzar una velocidad de un teraflop (un billón de operaciones de punto flotante por segundo). Fue utilizada por el Departamento de Energía de los Estados Unidos para aplicaciones relacionadas con la simulación de armas nucleares.
- IBM Roadrunner (2008): Esta supercomputadora fue construida por IBM en colaboración con el Laboratorio Nacional de Los Álamos. Fue la primera en alcanzar una velocidad de petaflop (mil billones de operaciones de punto flotante por segundo) y fue utilizada en aplicaciones de defensa y energía.
- Tianhe-2 (2013): Desarrollada por la Universidad Nacional de Tecnología de Defensa de China, la Tianhe-2 fue la supercomputadora más rápida del mundo durante varios años. Alcanzó una velocidad de 33.86 petaflops y se utilizó para una amplia gama de aplicaciones científicas y de ingeniería.
- Summit (2018): Desarrollada por IBM para el Laboratorio Nacional Oak Ridge en los Estados Unidos, Summit es actualmente una de las supercomputadoras más poderosas del mundo. Combina procesadores IBM Power y aceleradores gráficos NVIDIA para lograr una velocidad de aproximadamente 200 petaflops.
Estos son solo algunos ejemplos destacados en la historia de las supercomputadoras en el mundo.
Sin embargo en México también ha habido avances significativos en el desarrollo y utilización de supercomputadoras. Estas máquinas han desempeñado un papel crucial en la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la resolución de problemas complejos en diversos campos. A continuación, mencionaré algunos de los proyectos y centros de supercomputación destacados en México:
- Laboratorio Nacional de Supercómputo del Sureste de México (LNS): Ubicado en la Universidad Autónoma de Yucatán, el LNS es uno de los centros de supercomputación más importantes del país. Cuenta con el sistema de supercomputación KanBalam, que ofrece capacidades de procesamiento y almacenamiento de alto rendimiento para investigadores de la región.
- Centro Nacional de Supercomputación (CNS): El CNS, ubicado en el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT) en San Luis Potosí, es otro centro relevante en México. Cuenta con sistemas de alto rendimiento para apoyar investigaciones en diversas disciplinas, como la física, la química, la biología y la ingeniería.
- Supercomputadora Miztli: Miztli es la supercomputadora más poderosa de México y se encuentra en el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV) en la Ciudad de México. Fue inaugurada en 2015 y ha sido utilizada en investigaciones científicas y tecnológicas de vanguardia.
- Red Mexicana de Supercómputo (REMEDES): REMEDES es una red de supercomputadoras distribuidas en diferentes instituciones de investigación y educación superior en México. Su objetivo es impulsar la colaboración y el acceso a recursos de supercomputación en todo el país.
Estos son solo algunos ejemplos de la infraestructura de supercomputación en México. El gobierno mexicano y las instituciones académicas continúan invirtiendo en la mejora de la capacidad de supercomputación en el país, reconociendo su importancia para el avance científico y tecnológico. Además, se promueve la colaboración con otros centros y redes internacionales de supercomputación para fomentar la investigación y el intercambio de conocimientos.
En el siglo XXI, los centros de supercomputación enfrentan varios desafíos debido al rápido avance de la tecnología y las demandas cada vez mayores en términos de capacidad de procesamiento y almacenamiento. A continuación, se presentan algunos de los desafíos más destacados para los centros de supercomputación en el siglo XXI:
- Escalabilidad: El aumento en la cantidad y complejidad de los datos y los problemas a resolver requiere una mayor escalabilidad de los sistemas de supercomputación. Los centros deben enfrentar el desafío de diseñar y administrar sistemas que puedan crecer en capacidad y rendimiento de manera eficiente.
- Eficiencia energética: Las supercomputadoras son sistemas de alto consumo energético, y el aumento en la escala y potencia de los sistemas ha llevado a un aumento en la demanda de energía. Los centros de supercomputación deben encontrar formas de mejorar la eficiencia energética de los sistemas para reducir los costos y minimizar el impacto ambiental.
- Administración de grandes conjuntos de datos: El procesamiento y almacenamiento de grandes volúmenes de datos representan un desafío importante para los centros de supercomputación. Se requieren soluciones efectivas para el manejo, almacenamiento y análisis de grandes conjuntos de datos de manera rápida y eficiente.
- Paralelismo y programación: La programación eficiente de sistemas de supercomputación altamente paralelos sigue siendo un desafío. Los centros deben abordar la necesidad de desarrollar y utilizar herramientas y técnicas de programación que permitan aprovechar al máximo las capacidades de paralelismo de los sistemas.
- Financiamiento y recursos: Los sistemas de supercomputación son costosos de adquirir, mantener y actualizar. Los centros de supercomputación deben asegurar un financiamiento sostenible para invertir en infraestructura y recursos de vanguardia, así como en personal capacitado para operar y mantener los sistemas.
- Colaboración y acceso remoto: Los centros de supercomputación deben facilitar la colaboración y el acceso remoto a los sistemas, permitiendo a los investigadores y científicos de diferentes regiones o incluso países acceder y utilizar recursos de supercomputación de manera eficiente y segura.
- Seguridad y privacidad: La protección de datos, la seguridad informática y la privacidad son preocupaciones fundamentales en los centros de supercomputación. Deben implementarse medidas robustas para garantizar la seguridad de los sistemas y la integridad de los datos.
Estos desafíos exigen una constante inversión en investigación y desarrollo, así como una colaboración activa entre los centros de supercomputación, la industria y las instituciones académicas para abordarlos de manera efectiva y seguir impulsando la innovación científica y tecnológica.
La combinación de supercomputación y la Inteligencia Artificial (IA) presenta diversos retos debido a la complejidad y las demandas computacionales de los algoritmos de IA. A continuación, se mencionan algunos de los retos más relevantes en esta área:
- Poder de procesamiento: Los algoritmos de IA, como el aprendizaje profundo, requieren una enorme cantidad de poder de procesamiento para entrenar y ejecutar modelos complejos. Los centros de supercomputación deben contar con la capacidad de procesamiento adecuada para manejar las cargas de trabajo intensivas en computación de la IA de manera eficiente.
- Escalabilidad: Los modelos de IA están creciendo en tamaño y complejidad, lo que plantea desafíos en términos de escalabilidad. Los centros de supercomputación deben desarrollar soluciones que permitan escalar horizontalmente, distribuyendo la carga de trabajo en múltiples nodos de procesamiento de manera eficiente.
- Infraestructura de almacenamiento: Los modelos de IA generan y requieren grandes volúmenes de datos. Los centros de supercomputación deben contar con sistemas de almacenamiento de alta capacidad y rendimiento para gestionar y acceder a grandes conjuntos de datos utilizados en la IA.
- Optimización de algoritmos: Los algoritmos de IA deben ser diseñados y optimizados para aprovechar al máximo la capacidad de procesamiento de los sistemas de supercomputación. Esto implica el desarrollo de algoritmos paralelos y distribuidos que puedan aprovechar eficientemente los recursos disponibles.
- Conjuntos de datos y etiquetado: La calidad y disponibilidad de los conjuntos de datos son fundamentales para el entrenamiento de modelos de IA. Los centros de supercomputación deben facilitar el desarrollo y acceso a conjuntos de datos relevantes, así como abordar los desafíos asociados con el etiquetado y la curación de datos.
- Ética y seguridad: La IA plantea desafíos éticos y de seguridad, como la privacidad, la equidad y el sesgo algorítmico. Los centros de supercomputación deben considerar estos aspectos y promover prácticas éticas en la investigación y aplicación de IA, así como abordar los riesgos asociados con la seguridad de los sistemas de IA.
- Interdisciplinariedad y colaboración: El desarrollo y aplicación de la IA requiere colaboración entre expertos en computación, matemáticas, estadísticas y dominios específicos de aplicación. Los centros de supercomputación deben fomentar la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos para abordar los desafíos complejos de la IA.
Estos retos exigen una inversión continua en investigación y desarrollo, así como una colaboración estrecha entre los centros de supercomputación, los expertos en IA, la industria y las instituciones académicas. Superar estos retos permitirá impulsar el desarrollo y la aplicación efectiva de la IA en diversos campos, impulsando la innovación y el avance científico.
La multidisciplinariedad presenta ciertos retos en el contexto de las supercomputadoras debido a la necesidad de combinar conocimientos y enfoques de diferentes disciplinas para abordar problemas complejos. A continuación, se mencionan algunos de los retos asociados a la multidisciplinariedad en relación con las supercomputadoras:
- Comunicación y lenguaje común: Las disciplinas involucradas en el desarrollo y uso de supercomputadoras, como la informática, las matemáticas, la física, la química, la biología, entre otras, tienen diferentes terminologías y enfoques. Uno de los retos consiste en establecer una comunicación efectiva y un lenguaje común entre los expertos de diferentes disciplinas para poder colaborar de manera fluida y comprender los problemas y soluciones propuestos.
- Integración de conocimientos: La multidisciplinariedad implica combinar conocimientos y enfoques de diferentes disciplinas para abordar problemas complejos. Esto requiere una integración efectiva de los conocimientos, métodos y técnicas provenientes de diferentes campos. Los retos incluyen identificar y seleccionar la información relevante de cada disciplina, así como encontrar formas de integrarla de manera coherente y efectiva en el diseño y desarrollo de las supercomputadoras.
- Diversidad de habilidades y perspectivas: La multidisciplinariedad en los centros de supercomputación implica contar con equipos de trabajo con habilidades y conocimientos diversos. Esto puede requerir la colaboración entre científicos de diferentes campos, matemáticos, programadores, ingenieros, entre otros. Un reto es aprovechar la diversidad de habilidades y perspectivas para promover la innovación y encontrar soluciones más creativas y efectivas.
- Coordinación y gestión de proyectos: La multidisciplinariedad puede aumentar la complejidad en la coordinación y gestión de proyectos en los centros de supercomputación. Se deben establecer mecanismos efectivos de coordinación y gestión del equipo, teniendo en cuenta los diferentes enfoques y necesidades de cada disciplina. Además, se debe garantizar una comunicación fluida y una alineación de objetivos para lograr resultados exitosos.
- Cultura de colaboración: La multidisciplinariedad requiere una cultura de colaboración y trabajo en equipo. Esto implica fomentar la apertura, el respeto y la valoración de los diferentes enfoques y conocimientos disciplinarios, así como promover la colaboración y el intercambio de ideas entre los miembros del equipo. Un reto es crear un entorno propicio que fomente la colaboración multidisciplinaria y el trabajo conjunto.
Superar estos retos requiere un enfoque holístico que promueva la comunicación efectiva, la integración de conocimientos, la gestión adecuada de proyectos y una cultura de colaboración en los centros de supercomputación. La multidisciplinariedad puede ser una fuente de enriquecimiento y potencial para impulsar la innovación y abordar problemas complejos de manera más efectiva.
Agradecemos la colaboración del Dr. Modesto Cárdenas García con sus apuntes para enriquecer este artículo, los cuales redactamos a continuación:
EL PRIMER PASO: EL CENAC (Centro Nacional de Cálculo del IPN).
Dr. Modesto Cárdenas García.
“En enero de 1962, tres notables politécnicos , Víctor Bravo Ahuja, Eugenio Méndez Docurro y Antonio Padilla Segura, acordaron formar una Comisión para formular el proyecto de un centro dé cálculo .
La Comisión se integró con representantes de diferentes empresas e instituciones del país y comenzó a trabajar en febrero del mismo año, bajo la dirección del ingeniero José Schimill Sida, consultor de la Compañía de Luz (El CENAC, fue un proyecto nacional, porque, para la creación de un Centro Nacional, se requiere la autorizado del poder federal y del poder legislativo de la republica)
En abril de 1963 el sueño se convirtió en una realidad al estar ya funcionando el Centro Nacional de Cálculo con una infraestructura moderna, como el hecho de contar entre sus aparatos una IBM-162 o la PACE-231-R, para que cualquier programa, problema o imformación que se encuentre publicado o procesado en estas máquinas quede a disposición de los usuarios. El Cenac nace como el centro más importante de su naturaleza en América Latina.
Cuando el profesor McIntosh tiene problemas en la Universidad de Florida para continuar sus investigaciones, ve que el IPN tiene lo mínimo para sus trabajos y decide venir al Politécnico a trabajar en la ESFM.
“Asi es como comenzó la historia de la ciencia de la computación en el IPN.”
Suscríbete a la Revista Digital de Divulgación Científica y Tecnológica “Tecnopia.org”, y “¡Se parte del Universo, sé “Tecnopia.org!”