El “Mito de la Caverna” es una famosa alegoría filosófica presentada por el filósofo griego Platón en su obra “La República”. Es un relato que explora las ideas sobre la realidad, el conocimiento y la percepción. No es un mito en el sentido tradicional de la palabra, ya que no está basado en creencias religiosas o sobrenaturales, sino que es una narración simbólica utilizada para transmitir conceptos filosóficos.
La alegoría describe a un grupo de personas que han vivido toda su vida dentro de una caverna, encadenados de tal manera que solo pueden ver las sombras proyectadas en la pared frente a ellos por una fuente de luz detrás de ellos. Estas sombras son la única realidad que conocen. Sin embargo, un prisionero logra liberarse y sale de la caverna. Al principio, queda cegado por la luz del sol, pero gradualmente se acostumbra y comienza a ver el mundo exterior tal como es realmente, sin las sombras engañosas de la caverna.
La alegoría de la caverna representa varias ideas filosóficas de Platón:
- La realidad y el mundo de las ideas: Platón argumenta que el mundo material que percibimos a través de nuestros sentidos es solo una sombra o una copia imperfecta del mundo de las ideas o formas eternas y perfectas.
- El conocimiento y la educación: Para Platón, la liberación del prisionero de la caverna simboliza la educación y el proceso de adquirir conocimiento genuino y verdadero.
- El papel del filósofo: Platón ve al filósofo como aquel que ha alcanzado el conocimiento del mundo de las ideas y está obligado a regresar a la caverna para ayudar a los demás a liberarse de la ignorancia.
En resumen, el Mito de la Caverna es una alegoría filosófica que explora temas como la percepción, la realidad y el conocimiento, y sigue siendo relevante y estudiada en la filosofía hasta el día de hoy.
Pongamos un par de ejemplos prácticos de esto, el primero es sobre las calculadoras científicas cuando aparecieron en 1970.
En los años 70, cuando las calculadoras científicas comenzaron a ser ampliamente utilizadas, hubo varias razones por las cuales algunos profesores se negaron a permitir su uso en el aula. Algunas de las razones principales fueron:
- Dependencia excesiva: Los profesores temían que los estudiantes se volvieran dependientes de las calculadoras y dejaran de desarrollar habilidades matemáticas básicas, como el cálculo mental y la comprensión de los conceptos subyacentes.
- Precisión y redondeo: En aquel entonces, las calculadoras científicas tenían una precisión limitada y podían redondear los resultados, lo que preocupaba a los profesores sobre la falta de exactitud en los cálculos y la comprensión de los estudiantes sobre la naturaleza de los números y las aproximaciones.
- Comunicación errónea: Algunos profesores creían que el uso de calculadoras podría llevar a que los estudiantes cometieran errores de entrada o interpretación en las operaciones matemáticas, lo que podría dificultar la comunicación efectiva de los resultados.
- Distracción en el aula: Se temía que las calculadoras pudieran distraer a los estudiantes durante las clases, ya que podrían comenzar a jugar con las funciones y características de la calculadora en lugar de prestar atención al contenido de la lección.
- Costo y disponibilidad: En los años 70, las calculadoras científicas eran relativamente costosas y no todos los estudiantes podían permitirse tener una. Esto llevó a una preocupación por la equidad en el aula y la ventaja para aquellos que podían acceder a esta tecnología.
- Adaptación al cambio: Al igual que con cualquier nueva tecnología, algunos profesores se mostraron reacios a adoptar las calculadoras en el aula debido a la necesidad de adaptarse a nuevos métodos de enseñanza y evaluar el impacto de estas herramientas en el aprendizaje de los estudiantes.
Con el tiempo, la aceptación de las calculadoras científicas en el aula aumentó a medida que se demostraron sus beneficios y se abordaron algunas de las preocupaciones iniciales. Hoy en día, las calculadoras y la tecnología en general se consideran herramientas valiosas que pueden mejorar la eficiencia y la comprensión en el proceso de aprendizaje.
Nuestro segundo caso es bajo la misma situación, pero ocurrió con las computadoras personales entonces llamadas PC’s, le describo a continuación:
Cuando las primeras computadoras personales (PC) salieron a la venta en la década de 1970 y principios de la década de 1980, había varias razones por las cuales algunas personas eran reticentes a usarlas o consideraban que no eran una opción viable en ese momento. Algunas de las razones incluyen:
- Costo: Las primeras PC eran bastante caras en comparación con otros dispositivos y tecnologías disponibles en ese momento, lo que las hacía inaccesibles para muchas personas.
- Tamaño y portabilidad: Las primeras PC eran voluminosas y pesadas, lo que las hacía poco prácticas para ser transportadas o utilizadas en movimiento.
- Complejidad: La informática y el manejo de las PC eran conceptos relativamente nuevos para la mayoría de las personas, y el uso de la computadora requería una comprensión básica de la programación y la informática.
- Falta de software y aplicaciones: Al principio, la cantidad de software y aplicaciones disponibles para las PC era limitada en comparación con la variedad que tenemos hoy en día. Esto hacía que su utilidad y versatilidad fueran limitadas.
- Falta de conectividad: En sus primeras etapas, las PC no estaban conectadas a Internet, lo que limitaba su capacidad para acceder y compartir información de manera rápida y sencilla.
- Preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad: Algunas personas tenían preocupaciones sobre la seguridad de los datos almacenados en las PC y la posibilidad de que fueran vulnerables a amenazas informáticas.
- Competencia con otras tecnologías: En ese momento, otras tecnologías como las máquinas de escribir y las calculadoras electrónicas ya estaban ampliamente establecidas y eran más familiares para muchas personas.
- Percepción de ser una herramienta especializada: Algunas personas consideraban que las PC eran herramientas especializadas destinadas principalmente a científicos, ingenieros y profesionales de la informática, y no algo que el usuario promedio necesitara en su vida cotidiana.
A pesar de estas razones iniciales, con el tiempo, la tecnología de las PC avanzó significativamente, los costos disminuyeron, el tamaño se redujo y la conectividad se expandió, lo que llevó a una adopción más generalizada y al uso extendido de las computadoras personales en la vida diaria y en múltiples ámbitos de la sociedad.
Hoy en día esta tecnología es móvil en los celulares, al igual que los procesadores de texto, hojas de cálculo, plantillas e internet; tal vez el factor de cambio consistió, en que alguien comenzara a escribir en una computadora, un libro, una carta, algún documento para comenzar con una nueva prespectiva en el uso de la PC.