29 de julio de 2023

Por Arturo Vásquez Urdiales

Nacido en la Ciudad de México el 22 de febrero de 1926, Miguel León Portilla, historiador y filósofo, dedicó su vida al estudio del México antiguo y se especializó en la cultura náhuatl y la investigación de las letras prehispánicas.

Su trayectoria comenzó en el Colegio de los Jesuitas en Guadalajara y continuó en la Loyola University en Los Ángeles, California.

Ahí, su sed de conocimiento lo llevó a dominar varias lenguas y a leer a los clásicos griegos, latinos, españoles, franceses, ingleses, alemanes y otros más.

El momento crucial en la vida de León Portilla ocurrió cuando descubrió las traducciones del padre Ángel María Garibay K., quien había publicado poemas, cantares, discursos y otros textos de la tradición náhuatl prehispánica. Este hallazgo lo llevó a ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, donde encontró su verdadera vocación: investigar la lengua náhuatl y estudiar los códices y documentos de sabiduría indígena primaria.

En 1956, defendió su tesis doctoral, “Filosofía Náhuatl estudiada en sus fuentes”, que se convirtió en un texto fundamental para el estudio de la historia precolombina.

Su obra más célebre, “La visión de los vencidos”, ofrece una serie de relatos sobre la conquista española desde el punto de vista de los indígenas. Por primera vez, se dio voz a “los otros”, presentando presagios funestos sobre la venida de los españoles, la llegada a Tlaxcala y Cholula, las decisiones de Moctezuma, la llegada de los conquistadores a Tenochtitlan, la matanza en el Templo Mayor y los hechos de la Noche Triste, entre otros acontecimientos.

León Portilla continuó su prolífica carrera con obras como “Literaturas indígenas de México”, “Tonantzin Guadalupe y Pensamiento náhuatl y mensaje cristiano en el Nican Mopohua”, “Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares”, y “Bernardino de Sahagún, pionero de la antropología”. Reveló el pensamiento profundo de los antiguos mexicanos e inauguró un estilo único de acercamiento a los textos, buscando en la lengua náhuatl la orientación del conocimiento prehispánico. Analizó la poesía que, liberada de su lastre referencial, expresaba con plenitud la singularidad del ser indígena, y defendió la autonomía de los pueblos originarios, recogiendo poemas en sus lenguas tanto antiguos como modernos.

Miguel León Portilla nos dejó un legado invaluable al conservar y estudiar la riqueza literaria de los pueblos originarios de México. Su obra no solo ilumina el pasado, sino que también nos invita a valorar y preservar las voces y conocimientos ancestrales en un mundo contemporáneo que, a menudo, olvida sus raíces.

León Portilla reveló el pensamiento profundo de los antiguos mexicanos e inauguró un estilo muy personal de acercamiento a los textos; buscó en la discursividad de la lengua la orientación del conocimiento prehispánico; analizó la poesía que, liberada de su lastre referencial, expresaba con plenitud la singularidad del ser indígena y defendió la autonomía de los pueblos originarios recogiendo poemas en sus lenguas, tanto antiguos como modernos, en un afán de conservar su pureza y su naturalidad.

“Antídoto de la amnesia es la memoria histórica”, escribió Miguel León Portilla en el primer fascículo de la revista Historia de México que apareció en 1974. Y en la quinta reimpresión de la vigésima novena edición de su libro La visión de la vencidos, de 2012, advirtió a sus lectores que había añadido un capítulo intitulado “Lo que siguió”, un nuevo conjunto de testimonios donde da cuenta no sólo de la visión de los vencidos sino también de las evocaciones de sus hijos y sus nietos hasta llegar al presente.

Miembro del Colegio Nacional, la Academia Mexicana de la Lengua, la Academia Mexicana de la Historia, investigador emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor honoris causa de las más prestigiadas universidades del mundo y ganador de docenas de premios, Miguel León Portilla falleció el 1 de octubre de 2019 a los 93 años de edad.

León Portilla, un legado mexicano para el mundo

URDIALES Zuazubiskar fundación de letras hipnóticas AC

Le invito a compartir esta columna con el objetivo de desarrollar mejores lectores y un mejor hogar planetario, aquí donde nos tocó vivir.

Muchas gracias

Arturo

❤️❤️❤️❤️❤️❤️❤️

Publicidad