Por: Lic. Julio Sariol Verdecia
Profesor – Instructor
Licenciado en Educación.
Biología
Universidad de Granma.
Email: jsariolverdecia@udg.co.cu
Resumen.
La Investigación se realizó en el Municipio Manzanillo, con el objetivo de elaborar un conjunto de actividades extra docentes para favorecer la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en los estudiantes de noveno 4 de la ESBU: Hermanos Martínez Tamayo.
El autor parte de un estudio realizado en el que se constataron las insuficiencias que presentan los estudiantes al abordar el tema, la falta de conocimientos y baja percepción de riesgo ante las ITS. En la investigación se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos-matemáticos.
El tema que se eligió tiene gran importancia y actualidad pues constituye una de las temáticas del banco de problemas de la escuela y se corresponde con el objetivo número 3 “Salud y Bienestar” de la Agenda 2030 y los objetivos del Desarrollo Sostenible, que en su meta 3.3 pretende poner fin a la epidemia del VIH/ sida, y otras enfermedades transmisibles, y el empleo de estos conocimientos dentro de los contenidos educativos que se trabajan en la Secundaria Básica actual.
Palabras claves: Infecciones de Transmisión Sexual, prevención, percepción de riesgo.
ABSTRACT
The Investigation was carried out in Manzanillo Municipality, with the objective of developing a set of extra-curricular activities to favor the prevention of Sexually Transmitted Infections in the students of ninth grade at Martinez Tamayo Junior High School.
The author starts from a study carried out in which the insufficiencies that students present when addressing the subject, lack of knowledge and low perception of risk before STIs were found. Theoretical, empirical and statistical-mathematical methods were used in the investigation.
The theme that was chosen is of great importance and it is updated because it constitutes one of the themes of the school’s problem bank and corresponds to objective number 3 “Health and Wellbeing” of the 2030 Agenda and the objectives of Sustainable Development, which in its Goal 3.3 aims to end the epidemic of HIV / AIDS, and other transmition diseases, and the use of this knowledge within the educational content that is being worked on, in the current Secondary School.
KEYWORDS: Sexually Transmitted Infections, prevention, risk perception.
INTRODUCCIÓN
Formar la personalidad del hombre y la mujer, de acuerdo con la sociedad en que vivimos, es una responsabilidad que debe asumir cada docente, un reto que deben defender en aras de lograr un desarrollo sano y pleno de la población y elevar la calidad de vida de las futuras generaciones de cubanos.
La sexualidad se refiere a una dimensión fundamental del ser humano basada en el sexo, incluye género, identidad sexual, orientación sexual, erotismo, vinculación afectiva, amor y reproducción. Se experimenta o se expresa en forma de pensamiento, fantasía, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades prácticas, roles y relaciones; es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos, religiosos y espirituales. La sexualidad y su experiencia expresan todo lo que es cada individuo, lo que siente, piensa y hace.
Varios son los resultados investigativos dirigidos a esta temática, en el ámbito internacional, nacional y en provincial, destacándose autores como, Rilke (2007), Marcase (2007), Bataille (2008), Rodríguez C. y Foucault (2008), Rodríguez, A. (2007), Millet, Y. (2008), Sánchez, T. (2009), Martínez, M. (2009), De la Guardia, M. (2009), Zamora, I.H (2009), Reyes, M. (2009), Ramírez, M. (2009) Rivas, C. (2010), Benítez, I. (2010), Chávez, JN. (2010), Pérez, R. (2013) esta investigaciones aportan metodologías, modelos, estrategias, alternativas metodológicas y sistemas de actividades, actividades extra docentes y docentes desde diferentes fundamentos teóricos, en temas afines con la Educación de la Sexualidad, sin embargo dejan abiertas brechas que posibilitan líneas de investigación en la Educación Secundaria dirigidos a la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.
Lo planteado anteriormente demuestra la importancia que tiene fortalecer en los adolescentes una conducta sexual responsable, sin embargo existen una serie de dificultades en el conocimiento de cómo prevenir las Infecciones de Transmisión Sexual , lo anterior se pudo corroborar a través la práctica laboral desarrollada por el autor en la ESBU: Hermanos Martínez Tamayo del municipio Manzanillo, donde se realizaron comprobaciones sobre las diferentes Infecciones de Transmisión Sexual, sus manifestaciones y formas de prevención y se obtuvieron insuficiencias como:
- Poco conocimiento por parte de los estudiantes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual (causas, manifestaciones, síntomas y vías para su prevención)
- Escaso dominio al realizar valoraciones relacionadas con las consecuencias que traen consigo las Infecciones de Transmisión Sexual.
- Conducta sexual irresponsable en los adolescentes, evidenciado a través de la inestabilidad de parejas y la no protección en el desarrollo de las relaciones sexuales.
A partir de las insuficiencias existentes en la práctica pedagógica, se formuló el siguiente problema científico: ¿Cómo favorecer la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en los estudiantes de noveno grado de la ESBU: Hermanos Martínez Tamayo?
Determinando como objeto de la investigación: El proceso de Educación Sexual en la Educación Media.
En aras de solucionar el problema planteado, el autor planteó el siguiente objetivo: Elaborar un conjunto de actividades extra docentes para favorecer la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual en los estudiantes de noveno 4 de la ESBU: Hermanos Martínez Tamayo del municipio Manzanillo.
La investigación se sustenta en el método dialéctico-materialista, aunque se emplearon para su desarrollo métodos investigativos: Métodos Teóricos (Analítico – Sintético, Inductivo – Deductivo) y Métodos Empíricos (Observación, Encuestas, Prueba Pedagógica, Análisis documental) Método Estadísticos Matemáticos: Estadística descriptiva y cálculo porcentual.
Durante la investigación se trabajó con una población de 120 estudiantes de noveno grado y la muestra la conformaron 30 estudiantes que constituyen el 25% de la población. La selección se hizo de manera intencional por ser el grupo donde el investigador realizó la práctica laboral y se evidenciaron conductas inadecuadas ante la Educación de la Sexualidad, y la prevención de las ITS.
La investigación que se presenta está determinada por la necesidad social de elevar el conocimiento de la población sobre la Educación Sexual en un sentido para realzar su cultura general integral y se corresponde con el objetivo número 3 “Salud y Bienestar” de la Agenda 2030 que pretende garantizar una vida sana y promover el bienestar para todas las edades, con los Objetivos del Desarrollo Sostenible, que en su meta 3.3 pretende poner fin a la epidemia del VIH/ Sida, y otras enfermedades transmisibles, y el empleo de estos conocimientos dentro de los contenidos educativos que se trabajan en la Secundaria Básica actual. La propuesta presentada estimula en los estudiantes una Educación Sexual responsable a partir de la asunción de modos de actuación que prevengan las Infecciones de Transmisión Sexual mediante su prevención con la aplicación del conjunto de actividades extra docentes.
DESARROLLO.
La caracterización del proceso de Educación de la Sexualidad se sustenta en el Materialismo Dialéctico e Histórico, de Carlos Marx, Federico Engels y V.I. Lenin, específicamente de él la teoría del conocimiento sobre la cual se estructuran los principios generales de la ciencia y sus métodos de investigación y es la base que sirve de fundamento al proceso de Educación de la Sexualidad, al abordar científicamente el estudio de los contenidos sobre las ITS, considerando estos conocimientos necesarios para alcanzar una adecuada formación y desarrollo de la personalidad del adolescente, a través de la cual se manifiesta la forma en que se reflejan los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento en la mente del hombre. La Educación de la Sexualidad se sustenta en las bases de la Teoría Socio Histórico Cultural del psicólogo ruso L. S. Vigotsky por su condición social, pues la misma no nace, sino deviene, se desarrolla.
En esta Teoría se destaca que la fuente principal del desarrollo psíquico aparece en dos momentos, el primero mediado por la interacción del sujeto con otras personas, denominado el plano interpsicológico y en un segundo momento en el interior del mismo sujeto, denominado el plano intrapsicológico. La educación de la sexualidad y el trabajo de prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual se sustentan en la primera ley de la pedagogía propuesta por el doctor Carlos Álvarez de Zayas, asume la concepción de la educación sexual como fenómeno social, basado en la preparación del individuo para la vida en pareja y social en general y los principios pedagógicos propuestos por la Dr. C. Fátima Addine Fernández (2004).
Retoma los principios psicopedagógicos, manifestados de manera general en los principios de la Pedagogía:
- Carácter socializado personalizado,
- Carácter humanista y participativo,
- Adecuación al desarrollo y preparación activa,
- Unidad de lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual,
- Carácter alternativo, vinculación con la vida,
- Carácter permanente y sistemático,
- Libertad y responsabilidad, veracidad y claridad, confianza y empatía.
Constatar el estado actual de la prevención de las ITS en los estudiantes del 9no 4, de la ESBU “Hermanos Martínez Tamayo” a partir de la aplicación de observación del tipo externa, abierta, participante y directa, la prueba pedagógica, y la encuesta permitió obtener resultados cualitativos como:
- La existencia de bajos conocimientos de los estudiantes con respecto a la Educación de la Sexualidad para la preparación en cuanto a la prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual.
- La mayoría de los estudiantes asumen actitudes y modos de comportamientos que constituyen factores de riesgos ante cualquiera de estas infecciones.
- Limitados métodos utilizados por los docentes en la realización de actividades extra docentes, alejados de un contexto más humano y participativo en el tratamiento de los temas relacionados con la Educación Sexual, para la formación de una conducta sexual responsable.
- La comunicación que existe entre los padres y los hijos en materia de sexualidad no es la más correcta, ya que no les dan a estos una apropiada información acerca de temas de sexualidad.
La existencia de múltiples insuficiencias impide la formación de una conducta sexual responsables del grupo estudiado y reafirmó la necesidad de introducir modificaciones tendentes al perfeccionamiento de este proceso de la Educación de la Sexualidad en especial el tema de las ITS.
Para la elaboración del conjunto de actividades extra docentes, y su posterior aplicación en la práctica pedagógica, que permita favorecer la prevención de las ITS en los estudiantes del 9no 4, de la ESBU “Hermanos Martínez Tamayo” el autor asume la definición aborda por La Dr. C. Ana María González, define al trabajo extra docente como el que se realiza fuera del horario docente, organizado y dirigido por la escuela, con vistas al logro de los objetivos educativos e instructivos y se asume además según el Diccionario de la Academia de la Real Lengua Española, la definición de conjunto es algo que está unido, concierne o tiene la misma finalidad que otra cosa, o también se le denomina a la colección o grupo de entidades que cumplen una determinada condición característica.
El conjunto de actividades para favorecer el desarrollo de conductas responsables en la prevención de las Infección de transmisión Sexual que se propone está diseñado en un total de 10actividades extra docentes (conferencias, charlas educativas, talleres y técnicas participativas) Las cuales cuentan con un diseño común a partir de la definición de actividad abordada por Leontiev, A. (1995:64) “toda actividad responde a un motivo, el cual le da orientación, sentido e intención a la misma. No existe actividad humana sin motivo. La actividad está determinada por el motivo que el sujeto ha formado a partir de su necesidad y de la concienciación de aquello que lo satisface”.
Diseño común de las actividades extra docentes propuestas:
Tipo de actividad
Título
Objetivo
Participantes
Medios
Tiempo
Lugar de realización
Metodología
Evaluación de la actividad
Los conjuntos de actividades propuesto propician la base para el aporte de información hasta la aplicación de esta, permitiéndoles a los estudiantes transitar por las esferas cognitivas y conductuales en dependencia del tema; además, posibilitan asumir de manera consciente la prevención de las Infección de Transmisión Sexual.
Actividad.
Tipo de actividad. Taller
Título. Conductas sexuales de riesgo
Objetivo. Identificar situaciones de riesgos como vías de contraer una Infección de transmisión Sexual evidenciando propuestas de acción que impliquen prevenir su transmisión.
Participantes. Estudiantes de la muestra seleccionada.
Medios. Hojas de trabajo con las situaciones de riesgos.
Tiempo.1hora/clase
Lugar de realización. Patio de la escuela.
Metodología
El docente dará lectura a las dos situaciones de riesgo en la transmisión de las Infección de transmisión Sexual que trae en sus hojas de trabajo, luego orienta el análisis y debe comenzar el debate que girará en torno a la necesidad de no realizar conductas sexuales de riesgo por su implicación sobre la salud sexual.
Orientar a los estudiantes el análisis de las siguientes situaciones:
1ra situación:
José trabaja en un puesto de viandas. Ha oído que María, que también trabaja allí, tiene VIH. La madre de José que conoce esto quiere que él renuncie a su trabajo.
¿Qué diría José a su madre sobre la trasmisión del VIH?
¿Cree usted que José necesita renunciar a su puesto de trabajo? Argumente.
¿Cuál es el riesgo de José si trabaja con María?
2da situación:
Ana, tu mejor amiga te pregunta cómo es tener relaciones sexuales. Tú sabes que sale con Roberto, quien a su vez ha tenido relaciones sexuales con otras chicas.
¿Qué deberías decirle a Ana, por qué?
¿Qué conducta de riesgo se evidencia en la segunda situación?
El docente, utilizando las dos situaciones debe realizar un debate donde los estudiantes emitan sus criterios acerca del tema, evaluando el encuentro, puntualizando los aspectos más importantes sobre el VIH/Sida y su prevención, contribuyendo a elevar la percepción del riesgo.
Evaluación de la actividad:
Se realiza tomando en cuenta el grado de atención, interés y participación de los estudiantes empleando las diferentes formas evaluación. Se calificará en MB, B, R, y M según la calidad de las exposiciones en relación al cumplimiento del objetivo.
CONCLUSIONES.
- El estudio realizado en las diferentes fuentes bibliográficas y el análisis de criterios de diferentes autores, permitió revelar los referentes teóricos que sustentan la investigación.
- En el diagnóstico realizado en el contexto educativo del noveno 4 de la ESBU: Hermanos Martínez Tamayo del municipio Manzanillo, se detectó un insuficiente conocimiento sobre las ITS y poca percepción de riesgo ante su contagio, reflejados en su modo de actuación.
- La aplicación del conjunto de actividades extra docentes elaboradas favorecerá conductas responsables en la prevención de las ITS, que se reflejen en los modos de actuación de los estudiantes del grupo muestra del centro donde se realizó la investigación.
BIBLIOGRAFÍA
- Addine Fernández, F. (2004). Didáctica teoría y práctica. La Habana: Pueblo Educación.
- Alfonso, R. (2005). Aprender y prevenir. La Habana: CENESEX.
- Álvarez de Zayas, C. (1999). Didáctica: La escuela en la vida. La Habana: Pueblo y Educación.
- Álvarez, P. (2001). Infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Revista del XI Congreso de Obstetricia Y Ginecología, 67-79.
- Barnet, B., & Schuccllen, J. (2001). Prevención de enfermedades de transmisión sexual: guía para prestar servicios de salud reproductiva a los adolescentes. Health International, 53-61.
- Carvajal, R. & Cirelda, A. (2003). Temas de Educación para la Salud y Educación para la Sexualidad. La Habana: Pueblo y Educación.
- Castellanos, B. et al. (1997). Hacia una sexualidad responsable y feliz. Para maestros y maestras: secundaria básica. La Habana: Pueblo y Educación.
- Castro Espín, M. (2002). El Programa Nacional de Educación Sexual en la estrategia cubana de desarrollo humano. Sexología y Sociedad, 4-9.
- Castro, A. P. (2004). Educación en la prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: MINED.
- Castro, A. P. (2005). La familia y la vida sexual de hijos e hijas jóvenes. La Habana: Ministerio de Educación.
- Castro, A. P. (2006). Preparar a la familia para la Educación Sexual y la prevención del VIH/SIDA. La Habana: MINED.
- Cuba. MINED. (2004). Educación en la Prevención del VIH/SIDA en el Sistema Nacional del Escolar. La Habana: MINED.
- Cuba. MINED. (2007). Modelo de Escuela Secundaria Básica. Proyecto. La Habana: MINED.
- Fondo de Población de Naciones Unidas. (2003). Estado de la población mundial 2003. Recuperado el 21 de septiembre de 2010, de SIDA y los adolescentes. www.unfpa.org/swp/2003/español/ch3/index.htm.
- García Roche, R. G., Cortés Alfaro, A., Vila Aguilera, L., Hernández Sánchez, M., & Mesquía Valera, A. (2006). Comportamiento sexual y uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17-28.
- González, A. (2006). Sexualidad y género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. La Habana: Científico-Técnica.
- Gusmán Mederos, R., & Lora Téllez, B. (2001). Conocimientos sobre ITS entre jóvenes del preuniversitario. Revista del XI Congreso Nacional de Obstetricia Y Ginecología, 35-43.
- Krause, M. (1985). Algunos temas fundamentales sobre educación sexual. La Habana: Científico-Técnica.
- Lurasmussen, B., Hidalgo, A., & Alfaro, N. (2003). Comportamientos de riesgo de ITS/SIDA en adolescentes trabajadores de hoteles de Puerto Vallarta y su asociación con el ambiente laboral. México: Ministerio de Salud Pública.
- Machado Rodríguez, H. (1999). Enfermedades de transmisión sexual en la adolescencia: obstetricia y ginecología infanto-juvenil. La Habana: Pueblo y Educación.
- MINED-MINSAP, C. (1997). Resolución Conjunta1/97.Indicaciones para el trabajo conjunto entre el MINED y el MINSAP. La Habana: MINED-MINSAP.
- Mulet, R. C., & al, e. (1998). La salud reproductiva en el adolescente. Algunas consideraciones importantes. La Habana: Centro Nacional de Educación para la Salud.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (1999). La salud de los jóvenes: un reto y una esperanza. Ginebra: OMS.
- Toledo, V., Nava, J., Navas, L., & Pérez, N. (2002). Los adolescentes y el SIDA. Revista Cubana de Medicina Tropical, 19-26.
- Torres Cueto, M. et al. (1998). Programa Director de Prevención y Educación para la Salud en el Sistema Nacional de Educación. La Habana: MINED.
- UNESCO. (2002). Estrategia de la UNESCO en educación preventiva del VIH/SIDA. La Habana: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.
- Valdés Díaz, N. (2007). Manual para la formación de educadores. Centro Nacional de Prevención de las ITS/VIH/SIDA. La Habana: Pueblo y Educación.
- Vigotsky, L. (1960). Investigaciones psicopedagógicas seleccionadas. Moscú: Academia.