APORTE DE LAS TEORÍAS COGNITIVAS EN LAS COMPETENCIAS DIGITALES EDUCATIVAS.

1134

Autora: Marithza Valenzuela Dávila
Grado de Maestro
Ministerio de Educación (Perú)
Docente de Aula
Email: marivalen65@gmail.com
Perú.

Coautor: Ricardo Elías Mauricio Chamorro
Grado de Maestro
Universidad Nacional de Educación E.G.V. (Perú)
Alumno de Doctorado en Educación Ambiental
Correo: rmauricio@undac.edu.pe
Perú.

Resumen

La pandemia ocasionada por el COVID19 nos ha impuesto un nuevo paradigma educativo, mostrándonos brechas formativas alarmante que limitaron el buen desempeño de algunas actividades académicas, obligándonos a diseñar planes para el empleo de las ventajas tecnológicas. Es así que todas las instituciones educativas están invocadas para investigar y promover las competencias digitales de esta nueva generación de docentes y estudiantes. En el presente estudio analizamos a las Tecnologías de la Comunicación e Información, la Alfabetización Digital y a las Competencias Digitales como proceso de las principales tendencias educativas que se vienen generando en los últimos años, que dan origen a las competencias digitales y su aporte de cada uno de ellos para la calidad educativa. Estos resultados nos orienta para mediar los procesos de enseñanza aprendizaje, desde la perspectiva de los docentes y estudiantes, apoyado con nuevos recursos tecnológicos, para la construcción de nuevos conocimientos.

Palabras Claves: Tecnologías de la información y comunicación, alfabetización digital, estándares de formación docente.

Tecnologías de la información y comunicación.

La sociedad ha ido pasando por una serie de cambios modificando el intercambio de información y de la comunicación, abriéndose brechas en el ámbito social, político y económico de cada nación y cuando se menciona a la sociedad del conocimiento vamos a relacionarlo necesariamente con factores competitivos. Al respecto Forero de Moreno (2009) menciona:

“Como sinónimo se puede manifestar la frase “sociedad de la información”, ya que, se enfoca en poner a disposición la mayor cantidad de información a la mayor parte de la población posible, en un solo lugar, o que el mismo sea de acceso libre […] por lo tanto, puede ser manipulable por el resto de las masas para generar la unificación de ideas […] porque lo que le es útil al cerrajero, le puede ser útil al vendedor y de esta manera se construye una esfera poblacional que está aprendiendo constantemente (págs.33-38).”

La incorporación de las TIC en la educación infiere en una construcción didáctica y la manera cómo se pueda construir y consolidar un aprendizaje significativo en base a la tecnología, convirtiéndose en una herramienta educativa capaz de mejorar la calidad educativa y cambiar radicalmente la forma en que se recibe, procesa e interpreta la información (Hernández & Olmos, 2011). Si nos referirnos actualmente a la «sociedad del conocimiento», también la idea parte de expertos que dieron a conocer la «sociedad de la ignorancia» (Mayos & Brey, 2011), pues con la acelerada transformación tecnológica y con los gigantescos cambios sociales, económicos y comunicativos se están generando grandes bolsas de analfabetos socioculturales. Frente a esta situación los ciudadanos requieren de reducir toda brecha digital y tener la posibilidad de adaptación de capacidades y conocimientos (Bazán y otros, 2020).

Alfabetización digital

La alfabetización digital está considerada como un concepto flexible, multimodal y multidimensional que ha evolucionado inimaginablemente en los últimos años desde el campo teórico, práctico y político, integrando varios elementos (Cope & Kalantzis, 2010, Kress, 2005, Lankshea & Knobel, 2008). Esta definición va englobando muchos aspectos incluyeno a la habilidad para localizar, investigar y analizar información, con el uso de la tecnología digital, de modo que nos capacita para elaborar contenidos y diseñar diferentes propuestas a través de medios digitales.

Fotografía proporcionada por los autores del artículo.

Pues hoy en día ser alfabeto requiere tener bien asentadas las competencias en el uso inteligente de las tecnologías y de saber manejar recursos para procesar las nuevas formas culturales que las acompañan; es decir, buscar información en la Web, ser activos permanentes en foros y redes virtuales, escribir en blogs y wikis, colaborar y trabajar en entornos digitales, emplear los recursos de la Web 2.0, comunicarse mediante SMS o email, usar Web 3.0 o la asombrosa Web 4.0.

Las competencias digitales

Las competencias digitales, abarcan distintas proyecciones que comprenden aprendizajes en investigación, recreación, entornos sociales, entre demás temas (Levano-Francia y otros, 2019), en estudiantes y educadores, siendo prioridad como un reto fundamental para las instituciones educativas y su aporte para el desenvolvimiento en la sociedad del conocimiento.

En la siguiente tabla se define la competencia digital docente de forma genérica.

Tabla 1: Competencias digital docente

Competencias Digital Docente
InformaciónComunicaciónCreación de contenidoSeguridadResolución de problemas

Fuente: INTEF (2017)

Las diferentes teorías relacionadas con el desarrollo de competencias de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC), sustentan cómo se desarrollan estas competencias en el nuevo contexto sociotecnológico, para desarrollar las competencias TIC en el ámbito educativo, mediante los procesos de enseñanza aprendizaje. Cuando se dan procesos cognitivos efectivos, el aprendizaje va resultando ser más fácil y la nueva información puede ser almacenada en la memoria por mucho tiempo. A continuación revisamos brevemente postulados de donde se derivaron los aportes a la educación actual de cada uno de ellos.

Postulado de Tolman. Neoconductismo: Conducta propositiva. Leahey (2005) hace referencia las apreciaciones de la teoría cognitiva estaban en las propuestas del Tolman (1932 – 1959) donde propuso el “conductismo propositivo”, el cual eliminaba la mente y la conciencia de la psicología (tal como lo quiso Watson), pero conservaba el propósito y la cognición como aspectos objetivos y observables de la conducta misma. Afirmaba que los pensamientos pueden entenderse desde un punto de vista objetivo, como presentaciones internas al organismo de estímulos que no están presentes físicamente, y que además tienen la posibilidad de causar o guiar la conducta.

Postulado de la Gestalt: Aprendizaje por Insight. Teoría desarrollada en Alemania por Max Wertheimer (1880-1943). Este psicólogo alemán sostenía que la conciencia debía ser estudiada como una totalidad organizada. Parte de los principios de la percepción, los gestaltistas consideran el aprendizaje como un proceso de descubrimiento o insight (darse cuenta), donde el sujeto reorganiza la situación y cambia la percepción inicial que tenía de ella, generando soluciones acertadas a los problemas a partir de la reorganización del campo perceptual. En ellos se encuentran los elementos de la percepción, en la cual el aprendizaje y la memoria son considerados elementos fundamentales que guardan entre sí una relación biunívoca (Mata, 2013).

Postulado de Jean Piaget: Teoría Psicogenética o Epistemología Genética. El objeto de estudio de la epistemología genética es determinar cómo cambia el conocimiento de un estado hasta otro. “La epistemología genética trata de la formación y el significado del conocimiento y de los medios por los cuales la mente humana avanza desde un nivel inferior de saber a otro estimado más alto” (Piaget, 1982, pág. 28).

Postulado de David Ausubel: Aprendizaje Significativo. Ausubel (1976) sostuvo que “la psicología educativa debe concentrarse en la naturaleza y la facilitación del aprendizaje de la materia de estudio” prestando especial atención, por una parte, a aquellos conocimientos provenientes de la psicología que hacen falta para dar cuenta de dichos procesos, y por otra, a aquellos principios y premisas procedentes de las teorías de aprendizaje que pueden garantizar la significatividad de lo aprendido, pues lo que realmente interesa es que se logre un aprendizaje significativo en el entorno escolar (p. 18).

Postulado de Jerome Bruner: Teoría del Aprendizaje por Descubrimiento. Bruner define la representación como “un conjunto de reglas mediante las cuales se puede conservar aquello experimentado en diferentes acontecimientos” (Camargo & Hederich, 2010, pág. 330), realizando contribuciones al respecto, proponiendo la existencia de tres sistemas básicos de representación presentes en la cognición humana: (a) la representación enactiva, o de esquemas motores; (b) la representación icónica, mediante imágenes de objetos o eventos, y (c) la representación simbólica, usando sistemas formales como el lenguaje.

El educando desarrolla su capacidad para resolver problemas pensando sobre la situación a la que se le enfrenta. La perspectiva bruniana propone a un aprendiz inmerso en un mundo sociocultural y es por la vía de interacción con el otro, en especial la interacción comunicativa con el otro, que es posible construir un mundo con sentido, es decir, aprender (Bruner, 1986). Pues todo este trabajo se trata de herramientas mentales que permiten la realización de acciones u operaciones mentales.

Postulado de Lev Vygotsky: Aprendizaje Sociocultural. Uno de los aportes más significativos es la relación que se establece entre el pensamiento y el lenguaje donde ambos provienen de distintas raíces genéticas; en el desarrollo del habla del niño se puede establecer con certeza una etapa preintelectual y en su desarrollo intelectual una etapa prelingüística. El comportamiento va a ser entendido si se estudian sus fases, su cambio; su historia (Vygotsky, 1979). Todo ello proviene del desarrollo ontogenético. El uso de instrumentos mediadores (herramientas y signos) es otro de los aportes para entender los procesos sociales, donde la creación y utilización de signos se emplean como método auxiliar para resolver un problema psicológico determinado siendo un proceso análogo a la creación y utilización de herramientas.

Postulado de Reuven Feuerstein: Teoría de la Modificabilidad Estructural. Feuerstein (1980) considera a la creencia y a las necesidades para que el ser humano pueda modificarse. Para la modificabilidad de un individuo, interviene un mediador, quien se encarga dirigir y optimizar el desarrollo de la capacidad intelectual. Esta situación favorece al desarrollo de los procesos y estrategias del pensamiento. Se halla en las actividades escolares, en las situaciones de la vida social y familiar del niño que refuerzan su capacidad intelectual. Fundamenta los principios básicos en la modificabilidad de los seres humanos. Se rompe las costumbres genéticas internas y externas resaltando el papel del lenguaje y en el condicionamiento del acto mental en todas sus fases.

Postulado de Robert Gagné: Teoría Sistémica. Este modelo de procesamiento de información sistematiza un enfoque integrador considerando aspectos de las teorías de estímulos-respuesta y de los modelos de procesamiento de información. Esta teoría sistémica plantea ocho tipos de aprendizaje (Gagné, 1993). Asimismo, el autor señala cinco variedades de capacidades que pueden ser aprendidas, las cuales son destrezas de organización interna, que rigen el comportamiento del individuo con relación a su atención, lectura, memoria, pensamiento, entre otros. Otro de los aportes de Gagné es el planteamiento de la existencia de procesos cognitivos, los cuales son métodos de la persona, para percibir, asimilar y almacenar conocimientos.

Postulado de Daniel Goleman: Teoría de la Inteligencia Emocional. La propia raíz etimológica de la palabra da cuenta de ello, pues el latín movere significa moverse y el prefijo e denota un objetivo (Goleman, 1996). El pensamiento, la reflexión sobre los sentimientos, la comprensión de símbolos, el arte, la cultura y la civilización tiene su origen en este esponjoso reducto de tejidos neuronales. Su tesis defiende frecuentemente la diferencia que radica en ese conjunto de habilidades llamado inteligencia emocional (Goleman, 1996), destacando: (a) El autocontrol; (b) El entusiasmo; (c) La empatía; (d) La perseverancia; (e) La capacidad para motivarse a uno mismo. Cualquiera de estas habilidades pueden estar configuradas en el equipaje genético de todo ser humano, y otras tantas se adecúan durante los primeros años de vida. Las habilidades emocionales son susceptibles de aprender y perfeccionarse a lo largo de la vida, utilizando métodos adecuados.

Postulado de Howard Gardner: Teoría de las Inteligencias Múltiples. Gardner (2005) plantea la existencia de ocho inteligencias: (a) Lingüística; (b) Lógico matemática; (c) Espacial; (d) Musical; (e) Corporal y cenestésica; (f) Intrapersonal; (g) Interpersonal y (h) Naturalista. El autor afirma que todas las personas son dueñas de cada una de las ocho clases de inteligencia, aunque cada cual destaca más en unas que en otras, no siendo ninguna de las ocho más importantes o valiosas que las demás.

Postulado de Stephen Downes y George Siemens: Teoría del aprendizaje para la era digital. El Conectivismo es una teoría del aprendizaje llamada la teoría del aprendizaje diseñada para la era digital (Downes, 2012; Siemens, 2004), que explica el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. Está basada en el análisis de las teorías del Conductismo, Cognitivismo y Constructivismo. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje. Los alumnos reconocen e interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes, la fuerza de los lazos y su contexto. (Siemens, 2004) define al Conectivismo como la integración de los principios explorados por el caos, de la red, y la complejidad y las teorías de la auto-organización.

Fotografía proporcionada por los autores del artículo.

La teoría del Conectivismo tiene una gran relevancia pues pretende que los estudiantes adquieran aprendizajes de forma innovadora, participativo en los procesos de aprendizaje, capaces de fortalecer los conocimientos adquiridos para aplicarlo en su vida cotidiana.

Estándares de formación docente

Tomamos las referencias de (Marqués, 2000; Andersen, 2009; Area, 2008; Bravo & Piñero, 2008; UNESCO, 2008) quienes han elaborado una clasificación de estándares de formación docente, incluyendo tanto competencias instrumentales como competencias didácticas y metodológicas, para el profesorado de la escuela del siglo XXI:

  • Actitud abierta y crítica ante la Sociedad de la Información y las TIC.
  • Predisposición hacia el aprendizaje continuo y la actualización permanente.
  • Actuación con prudencia en el uso de las TIC.
Esquema proporcionado por los autores del artículo: Fuente: (Marqués, 2000; Andersen, 2009; Area, 2008; Bravo & Piñero, 2008; UNESCO, 2008)

Referencias bibliográficas

Andersen, M. (2009). Technology skills we should be teaching in college. Michigan: Muskedon Community College.

Area, M. (2008). La innovación pedagógica con TIC y el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Investigación en la Escuela, 64, 5-17.

Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Bawden, D. (2002). Revisión de los conceptos de alfabetización informacional y alfabetización digital. In Anales de documentación, 5, 361-408.

Bazán, I., Cortés, J., & Alemán, Á. (2020). La adaptación a la tecnológica en la educación: una situación emergente. Revista RedCA, 3(8), 49-61.

Bravo, M., & Piñero, M. (2008). Competencias docentes para nuevos entornos de aprendizaje. EDUTEC 2008. Santiago de Compostela.

Bruner, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Barcelona, España: Gedisa.

Cáceres, Z., & Munévar, O. (2017). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7, 2.

Camargo, A., & Hederich, C. (2010). Teorías Cognitivas, dos Formas de Significar, dos Enfoques para la Enseñanza de la Ciencia. Revista Psicogente.

Cope, B., & Kalantzis, M. (2010). Multialfabetización: nuevas alfabetizaciones, nuevas formas de aprendizaje. Boletín de la Asociación Andaluza de Bibliotecarios, 53-91.

Downes, S. (2012). Connectivism and connective knowledge: Essays on meaning and learning networks. National Research Council Canada.

Feuerstein, R. (1980). Learning Potential Assessment Device. Glenview. Illinois. Scott. Foresman and Company.

Forero de Moreno, I. (2009). La Sociedad del Conocimiento. Bogotá, Colombia: Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”.

Gagné, R. (1993). Diseño de la enseñanza para un aprendizaje eficaz. México: McGraw-Hill Interamericana.

Gardner, H. (2005). Inteligencias Múltiples: la teoría en la práctica. Editorial Paidos.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona, Espeña: Kairos.

Hernández, A., & Olmos, S. (2011). Metodologías de aprendizaje colaborativo a través de las tecnologías. Dialnet.

INTEF. (2017). Marco Común de Competencia Digital Docent. Madrid, España: Ministerio de Educación y Cultura y Deporte. Retrieved from http://aprende.intef.es/sites/default/files/2018-05/2017_1020_Marco-Común-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Kress, G. (2005). El alfabetismo en la era de los nuevos medios de comunicación. Aljibe, Consorcio para la enseñanza abierta de Andalucía Fernando de los Ríos.

Lankshea, C., & Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Ediciones Morata.

Leahey, T. (2005). Historia de la psicología. Madrid, España: Pearson Educación S.A.

Levano-Francia, L., Sanchez Diaz, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., & Collantes-Inga, Z. (2019). Digital Competences and Education. Journal of Educational Psychology-Propositos y Representaciones, 7(2), 579-588.

Marqués, P. (2000). Impacto de las TIC en educación: funciones y limitaciones. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación, UAB.

Mata, L. (2013). Reflexiones sobre las teorías de aprendizaje. REDHECS: Revista electrónica de Humanidades, Educación y Comunicación Social, 8(14), 6-15.

Mayos, G., & Brey, A. (2011). La sociedad de la ignorancia. Península.

Ministerio de Educación. (2006). Evaluación Nacional de rendimiento estudiantil 2004. Lima, Perú: MINEDU.

Piaget, J. (1982). Psicología y epistemología. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Siemens, G. (2004). Connectivism: A Learning Theory for the Digital Age. International journal of instructional technology and distance learning, 2(1), 3-10.

Tobón, S. (2016). El enfoque socioformativo y las competencias: ejes claves para transformar la educación. Revista Publicando, 3(9), 330-340.

UNESCO. (2008). Normas UNESCO sobre competencias en TIC para docentes. UNESCO.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Buenos Aires, Argentina: Grijalbo.

Publicidad