IMPULSANDO LA INCLUSIÓN.

610

Por: Sílvia Evelyn Jímenez Vera.

Estudiante de la Licenciatura en Pedagogía.

“Solo hemos encontrado la luz de la caverna de este mundo cuando hayamos entendido… que, podemos brillar por y para los demás”.

Lango. 2022.

¿Qué es el lenguaje de señas mexicano?

Actualmente, la Lengua de Señas Mexicana (LSM), es el habla natural de las personas con discapacidad auditiva, oral y/o visual, a través del cual, ellos pueden comunicarse y relacionarse con su entorno social o con toda aquella persona que sabe emplear este lenguaje y, como todo idioma, posee su propia sintaxis, gramática y léxico; este, “consiste en una serie de signos gestuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, además de miradas intencionales y movimientos corporales” (MÉXICO, 2016).

La lengua de señas no es un lenguaje universal.

Fotos proporcionadas por la autora del artículo.

La Federación Mundial de Personas con Discapacidad Auditiva señala que en el mundo existen más de 300 lenguas de señas. Durante los años 90, la Organización Mundial de la Salud  (OMS)  considero que aproximadamente un 10%  de  la  población mundial cuenta con alguna discapacidad.

Fotografías proporcionadas por la autora del artículo.

En el año 2003, el LSM se declaró oficialmente como una lengua nacional, lo cual facilitó la educación para personas con discapacidad auditiva, pues previo a ésto, la educación solo estaba enfocada al oralismo, es decir, se les enseñaba a leer los labios y aun cuando no podían escuchar, a utilizar su voz (DIF).

Aprende a vivir inclusivamente

Es importante mencionar que para aprender el LSM debemos tener presente y entender principalmente, que la diferencia se ubica en el hecho de que para su emisión y recepción se utilizan otros canales de comunicación.

Para lograr un resultado positivo, “te sugiero” concentres  tu  atención,  memoria  y  percepción en los  estímulos  visuales  de  cada representación, ya que  los  matices  de entonación, pronunciación y acento serán transmitidos por una comunicación no verbal, además existen señas semejantes que se diferencian por  la  orientación  espacial  en  torno al cuerpo, a la variación de la expresión facial, es decir; al uso de la seña en cuanto al contexto de la conversación  y/o  movimiento  de  la  seña dentro del espacio, lo principal es conocer primeramente las  representaciones  de  cada inicial del alfabeto, esto nos ayudara  en  la práctica,  pues  cuando  estamos  formándonos esta lengua, el practicar y reforzar el deletreo de palabras, iniciando de fáciles a  difíciles,  es  la tarea de todos los días para obtener el mejor resultado y, si  tenemos  la  oportunidad  y podemos convivir y practicar con una persona sorda, el aprendizaje será más productivo.

Fotografías proporcionadas por la autora del artículo.

“Desde mi persona”, quiero compartirte que el interactuar, socializar y comunicarnos   con personas sordas, es una actividad muy bonita, porque no solo aprendes a relacionarte de una manera distinta, sino también a entenderlos, a saber, la importancia y el valor de convivir en una sociedad inclusiva de una  manera clara y sencilla, además lo importante no es solo conocer la lengua, sino aplicarla de verdad con personas especiales, sin importar sus limitantes.

Con esto último, deseo motivarte a aprender esta bella manera de comunicación e invitarte a compartir los conocimientos que adquieras con más personas, seamos una comunidad incluyente,   aceptemos y apoyemos a más personas que lo necesitan.

Visítanos en: https://escuelavirtualdelbajio.com/

Publicidad